jueves, 25 de junio de 2015

White God


El ladrido de la desigualdad
Por Pablo Redondo


Galardonada en 2014 como mejor película de la sección “Un Certain Regard” del Festival de Cannes y seleccionada para representar a Hungría en los Óscar como película de habla no inglesa, White God (Dios Blanco), es una de esas producciones fílmicas (y artísticas) que no dejan indiferente al espectador.

Los films de Kornél Mundruczó acostumbran a desenvolverse en situaciones sociales artificialmente creadas pero que representan de una forma singular realidades mundanas, dejando entrever ciertas fallas de las estructuras sociales. En esta ocasión, el director húngaro nos conduce a reflexionar sobre dos aspectos de la sociedad posmoderna que, aunque aparentemente inconexos entre ellos, resultan ser consecuencia de un mismo conjunto de normas y valores que configuran la manera en que ese hombre blanco al que alude el título tiene de relacionarse con quienes históricamente ha considerado inferiores: los grupos marginales, fuertemente determinados por rasgos étnicos, y el medio ambiente, haciendo hincapié en los animales, especialmente en los más presentes en nuestra vida cotidiana, los perros. De esta forma, similarmente a como ya hizo, aunque con fines totalmente opuestos, la multinacional Disney con la creación de su conocido personaje de dibujos animados Goofy, se establece mediante la figura de Hagen, un dócil canino cuya figura alude a la condición de sumisión del hombre negro ante el sometimiento de la raza blanca, una relación de semejanza entre ambos colectivos desfavorecidos.

White God aborda de una forma original estos dos conflictos sociales, fusionándolos en una misma historia, la de Hagen, el cariñoso perro de Lili, una joven preadolescente con padres divorciados que habita en una de las numerosas metrópolis de nuestra sociedad. En esta ciudad, las políticas restrictivas del Estado respecto a la posesión de animales, que penaliza a los dueños de cánidos que no son de raza pura, está generando una fuerte discriminación hacia los perros que no cumplen este requisito. A causa de ello, Hagen y Lili son forzosamente separados, cayendo la mascota en el abandono. La ausencia de su dueña le llevará a sumergirse en un gueto formado por perros de su misma condición, instalado en los suburbios de la ciudad, representando el comportamiento estereotipado y socialmente tachado como desviado que siguen los habitantes más desfavorecidos de estos lugares olvidados para sobrevivir ante la injusticia y la desigualdad social. De esta forma, Hagen atravesará una serie de situaciones extremas, no aptas para el público más sensible (respecto a lo que maltrato animal se refiere), con las que Mundruczó machaca al espectador hasta hacerle estremecer, llamando a gritos a la reflexión sobre los derechos animales y la relación que el ser humano mantiene con estos seres que nos acompañan en nuestro día a día, dotando a la película de un profundo sentido animalista.

En esta ciudad figurativa, configurada al puro estilo de Metrópolis (1927), pero con una mayor complejidad étnica y cultural, el odio y la humillación acumulada por los grupos marginales (de perros) estalla generando una erupción social de gran intensidad que bien puede compararse al primer estallido social de estas características que se dio allá por 1965 en el barrio de Wats, en la ciudad de Los Ángeles, al afrontarse en la película como un hecho novedoso (al ser protagonizado por perros) que deja al descubierto una crisis social de la metrópoli posmoderna que hasta el momento permanecía oculta en cierto modo. Al igual que sucede en la realidad con estos conflictos violentos, el Estado trata de sofocarlos respondiendo con una represión que incrementa la violencia del conflicto, como se demostraba en la rebelión de las banlieues parisinas de 2005, que se prolongó durante un mes. Es en este contexto en el que el film húngaro reclama la importancia del diálogo para la resolución de conflictos, e incluso se atreve a hacer un pequeño guiño al poder de influencia de la música, en el que se ha depositado la confianza en numerosas ocasiones para llevar a cabo este cometido, como en aquella emblemática ocasión en que, poco antes de estallar la Guerra del Golfo, en un momento de máxima tensión internacional, los compases de la canción Imagine, de John Lennon, sonaron en la sala en la que se reunía el Consejo de Seguridad de la ONU, aunque aquella vez la batalla estuviera perdida de antemano.

Finalmente, con la resolución de este conflicto inmediato entre el ser humano y “su mejor amigo”, culmina esta original y arriesgada película, cargada de un gran significado social, pero que, a pesar de la firmeza que posee la parte de denuncia de su argumento, flaquea en la historia paralela que vive la niña ante la ausencia de su mascota, lo que ha zozobrado las posibilidades de que esta interesante pero no imprescindible obra húngara cosechara un mayor éxito que el logrado.

 Hungría, 2014. T.O.Feher isten. DirectorKornél Mundruczó. GuiónKornél Mundruczó, Viktória Petrányi, Kata Wéber. MúsicaAsher Goldschmidt. FotografíaMarcell Rév. ProductoraCoproducción Hungría-Alemania-Suecia. RepartoZsófia PsottaSándor ZsótérLili HorváthSzabolcs ThuróczyLili MonoriGergely BánkiTamás PolgárKároly AscherErika BodnárBence CsepeliJános Derzsi. Duración: 119 min. DramaTerror | Perros

No hay comentarios:

Publicar un comentario